Resistencia en la Frontera de El Paso

En la mañana del 15 de abril, Elizabeth Vega y Ana Tiffany Deveze entraron al Departamento de Policía de El Paso y se entregaron. Su crimen: una protesta pacífica contra la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, por la cual ellas y otras 14 personas están siendo acusadas de delitos que van desde delitos menores de invasión de propiedad ajena hasta delitos graves de daño criminal.

Aquí Ana, una escritora, educadora comunitaria y madre de dos, cuya foto ahora es parte de El Paso Most Wanted, explica al Proyecto Esperanza por qué los activistas de #Borderlands16 hacen lo que hacen.

Los desiertos y colinas de lo que ahora se llama El Paso, Texas, que reconocemos como las tierras ancestrales de los pueblos Piro, Manso, Suma, Apache y Tigua y Rarámuri, y que han sido construidas en lo que ahora son a espaldas de cuerpos morenos, negros e inmigrantes, han sido terreno fértil para la violencia y los levantamientos y semilleros para la revolución desde que tenemos memoria. Fue desde aquí que la Revolución Mexicana fue desencadenada y ejecutada. Fue aquí donde estallaron los disturbios de 1917. Esta es la naturaleza de Chuco; mientras exista la enfermedad de la opresión en estas tierras, siempre habrá resistencia en estas tierras.

Hoy en este pueblo en lo que ahora es la frontera México-Estados Unidos, estamos siendo testigos de otra manifestación de este ciclo perpetuo de opresión y resistencia en la explotación de las vidas de las familias migrantes y de las comunidades que se han levantado para enfrentarla.  Hemos sido testigos de una serie de acciones por parte de la Patrulla de Aduanas y la Patrulla Fronteriza y de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas que violan de manera flagrante los derechos humanos de los migrantes y las leyes destinadas a protegerlos.

Estuve presente con mi pequeña, Arcoiris, durante la Marcha a Tornillo en junio de 2018, justo después de que el centro de detención de la ciudad de tiendas de campaña de Tornillo se erigió. Fue una de las más altas cifras de participación que jamás había visto en una marcha local; más tarde se estimaría que podría haber habido hasta 2.000 personas presentes ese día. La multitud estaba salpicada de políticos famosos, desde Robert O’Rourke y Verónica Escobar de El Paso hasta, como me enteré después, Alexandria Ocasio-Cortez.

Texto: Madre-Educadora-Autora. Retiren los cargos. “Como residente de toda la vida en la región fronteriza y como madre, tengo pensar muy críticamente sobre qué mundo quiero dejarle a mis hijos y el tipo de ejemplo que quiero darles. Los abusos a los derechos humanos que yo y los miembros de mi comunidad hemos atestiguado son inadmisibles, y he sabido en mi corazón desde hace mucho tiempo que no puedo permanecer indiferente mientras las familias migrantes están siendo asediadas en la frontera. Es a través de mi trabajo con varios proyectos y organizaciones en apoyo a las comunidades migrantes e historias en mi pueblo que me he sentido impulsada a hablar, a actuar, y a exhortar a la comunidad internacional a escuchar las voces e historias de las familias y niños migrantes en mi comunidad y exigir el final de la crisis de derechos humanos que se ha impuesto contra los migrantes en toda la frontera entre Estados Unidos y México. No puedo permitir que mi trabajo sea criminalizado. Continuaré luchando con mi comunidad en todos los esfuerzos para defender los derechos humanos; no seré intimidada. No estoy avergonzada y no tengo miedo.”

En un momento dado, la multitud estalló en un enorme aplauso y Joe Kennedy subió al escenario. Más tarde escribiría haber visto hablar a O’Rourke y a Kennedy, afirmando que se parece mucho a una sesión fotográfica para políticos famosos que se cuelgan de familias reales que necesitan ser vistas y escuchadas, no que se hable por ellas. Dada la reputación de O’Rourke como un doble hablador amigable con el aburguesamiento entre las mismas comunidades históricas de inmigrantes en El Paso que son conocidas por su resistencia, fue desconcertante verlo liderando una multitud con la intención de defender a las familias migrantes a lo largo de la frontera, aunque la presencia de O’Rourke y otros políticos de gran renombre atrajo a una muchedumbre muy necesitada.

Tras el anuncio de la política de «tolerancia cero» y el aumento de la criminalización de la migración, los funcionarios alojaron a miles de niños que habían sido separados de sus padres, así como a menores no acompañados, en el campo de detención de menores de Tornillo en el curso de varios meses. También comenzaron a surgir informes de que agentes de Aduanas y Protección Fronteriza estaban posicionados en los puntos medios de los puentes y rechazando a las familias de los migrantes que intentaban solicitar asilo. Sin acceso a los puertos de entrada y sin lugar a donde ir, las familias se vieron obligadas a permanecer en las calles de Ciudad Juárez.

El 8 de diciembre, Jakelin Caal Maquín, de 7 años murió en El Paso mientras se encontraba bajo custodia de la Patrulla Fronteriza. Luego, en Nochebuena, Felipe Gómez Alonzo, de 8 años, murió en El Paso también mientras estaba bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza. Esa noche escuchamos reportes de cientos de migrantes botados por los oficiales en la estación Greyhound en el histórico barrio Duranguito en El Paso, donde los residentes habían librado otra batalla en las calles de El Paso contra la gentrificación de las históricas comunidades de inmigrantes.

Vecinos y comunidades extendidas se movilizaron para recolectar donaciones y proporcionar comida y refugio a las familias. Esto no resultaría ser un incidente aislado; las autoridades de inmigración continuarían dejando a grandes grupos de familias en las calles mientras la comunidad se reunía para alojar, alimentar, transportar y apoyar la defensa de una población que experimentaba violaciones de derechos humanos.

Luego, en marzo, resultó que las familias migrantes estaban enjauladas en un gran corral bajo el puente del Puerto Internacional de Entrada Paso del Norte en El Paso. Se dice que los padres y los niños dormían al aire libre, sobre grava, con sólo mantas de mylar como ropa de cama, detrás del alambre de púas y de la cerca de cadenas.

Cuando me desperté en la mañana del 31 de marzo, los fuertes vientos nocturnos habían roto una ventana de mi casa. La casa estaba helada; el termómetro decía 40 grados Fahrenheit y mientras revisaba los informes de debajo del puente, me di cuenta de que al público se le estaba diciendo que las familias habían sido reubicadas, mientras que mis fuentes informaban que las familias habían sido trasladadas a otro lugar cercano, aún expuestas al duro frío pero en un lugar menos visible.

A raíz de esta atrocidad, las familias que se encontraban bajo el puente comenzaron a pasar a través de refugios locales, incluyendo el puesto donde yo y otros organizadores nos establecíamos dos veces por semana para servir comidas como Food Not Walls.  Yo no estaba allí la noche que las familias que habían estado enjauladas bajo el puente pasaron. Escuché las historias de mis amigos y compañeros organizadores sobre las horribles condiciones de las que fueron testigos los invitados esa noche.

Me senté con mi querida hermana en comunidad, Claudia, en la casa de una amiga mientras me decía que al llegar, parecían personas que venían de una zona de guerra. Estaban cubiertos de polvo, caca de pájaro, y su pelo estaba enredado y lleno de escombros. No podían formar una fila, sólo se sentaban en las mesas y miraban, conmocionados, mientras los voluntarios se movilizaban en una especie de modo de triaje.

Una mujer le dijo a Claudia que su hijo estaba enfermo mientras estaban bajo el puente y pidió asistencia médica, pero no fue vista hasta que su hijo comenzó a vomitar incesantemente.  Muchos de los niños estaban vomitando esa noche. Me dijo que había puntos en los que pensaba que los niños no estaban comiendo porque estaban en estado de shock, pero que luego corrían al baño y se dio cuenta de que no podían comer porque estaban muy enfermos.

Claudia me dio una tarjeta con una foto de Jakelin Caal y me dijo que era para recordarme por qué hacemos lo que hacemos, y pensé en la forma en que murió, enferma en la Aduana y en la custodia de la Patrulla Fronteriza. Estas son las condiciones a las que están sometidos los niños en los Estados Unidos, mientras se enferman y nosotros los perdemos. Juan Ortiz y Cristy Vélez, dos amigos y organizadores de Food Not Walls, también compartieron fotografías conmigo. Cristy me dio las fotos que había tomado de las manos de los niños, polvorientas, raspadas y magulladas por dormir en la grava debajo del puente. Juan me contó de una niña que había documentado, cuya expresión le había impresionado porque tenía tanto shock en la cara mientras estaba sentada en una mesa esa noche.

Por esto hacemos lo que hacemos.

 Jakelin Ameí Rosmery Caal Maquin murió el 6 de diciembre de shock séptico, fiebre y deshidratación mientras estaba bajo custodia de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos. Crédito del artista: Rubén Guadalupe Márquez

A menudo he estado conversando con personas que organizan trabajo comunitario en torno a temas de justicia social, y esto es a lo que se refieren cuando dicen que la protesta es sólo el 1% del trabajo. La mayor parte del trabajo consiste en conferencias telefónicas de tres horas de duración que terminan en lágrimas, elaboración de estrategias a última hora de la noche y reuniones a primera hora de la mañana. El trabajo consiste en calendarios de colaboración y cocina en masa desde nuestros hogares y tres llamadas telefónicas más.

Ana Tiffany Deveze, a la izquiera, y Patricia Okoumou, el activista congoleño-americano famoso por escalar la Estatua de la Libertad, durante la acción del Museo de la Patrulla Fronteriza. (Foto: Crystal Moran)

Pero yo soy del equipo que entiende que la protesta también es necesaria para efectuar cambios en momentos de conflictos particulares en nuestras comunidades, como este momento en el que estamos siendo testigos de comunidades migrantes en El Paso que están siendo tratadas con una completa falta de humanidad por parte de funcionarios de inmigración de los Estados Unidos, entidades gubernamentales y civiles por igual. Y mientras se permite que estas violaciones de los derechos humanos continúen sin consecuencias, la resistencia a estas acciones se ha enfrentado con una fuerte criminalización a lo largo de toda la frontera.

Acción de resistencia creativa de la Ocupación: Colectivo Tornillo en una instalación de Southwest Key en El Paso. (Foto: Survival Media Agency)
Acción de resistencia creativa de la Ocupación: Colectivo Tornillo en una instalación de Southwest Key en El Paso. (Foto: Survival Media Agency)

En la mañana del lunes 15 de abril de 2019, Elizabeth Vega y yo nos entregamos al Departamento de Policía de El Paso después de enterarnos de que se habían emitido órdenes de arresto para nosotras en relación con una protesta de 15 minutos en el Museo de la Patrulla Fronteriza en El Paso en febrero; mi cargo fue catalogado como invasión criminal. En las semanas previas al arresto, el Departamento de Policía de El Paso llevó a cabo una conferencia de prensa durante la cual anunció que 16 miembros de la coalición Tornillo: La Ocupación estaban siendo acusados de delitos y faltas estatales en relación con la protesta, que fue una de una serie de acciones organizadas durante lo que se llamó el Fin de Semana de Amor Revolucionario de la Resistencia.

Una historia circuló en las redes sociales de que la policía había rodeado mi antigua casa y trató de arrestar a la madre que vivía allí ahora, creyendo que ella era yo. Mi fotografía y el cargo de delito menor aparecerían en la lista de los 10 más buscados de El Paso, junto a personas buscadas por cargos como asesinato, durante dos semanas seguidas.

Consideremos esto, junto con el hecho de que en las semanas siguientes a mi arresto, surgieron informes de miembros de milicias vigilantes que detuvieron a familias migrantes, incluidos niños, a punta de pistola en su campamento de Sunland Park. Se dice que habían estado acampando en el lugar durante meses, deteniendo a personas a punta de pistola y colocando videos de las familias de los migrantes de rodillas mientras los agentes de la Patrulla Fronteriza se mantenían al margen. Según los informes, la policía visitó el lugar y pidió a la milicia, que se autodenominó Patriotas Constitucionales Unidos, que abandonara el lugar antes del fin de semana, lo que significa que tenían varios días para dejar de invadirlo. El grupo fue desalojado al día siguiente y, sin embargo, se dice que tenían previsto trasladarse y continuar sus operaciones.

Si 15 minutos por una protesta pacífica pueden valerle a alguien un cargo de delito menor por invasión de propiedad ajena y un lugar en El Paso’s Most Wanted, se plantea la siguiente pregunta: ¿por qué es que un grupo de miembros de la milicia enmascarados que amenazan a niños a punta de pistola mientras acampan ilegalmente durante meses no es una preocupación tan apremiante para las autoridades?

Como miembros de esta comunidad fronteriza, es nuestra responsabilidad ser testigos, documentar, exponer y oponernos a los abusos de los derechos humanos y a las opresiones xenófobas que continúan plagando las tierras fronterizas de El Paso. Tenemos una responsabilidad con la memoria de estas tierras y con los descendientes de los pueblos en cuyas tierras vivimos para luchar por la dignidad de este lugar revolucionario de desierto, montaña y río que llamamos nuestro hogar.

En la cárcel, me senté en una celda con una mujer a la que llamaré Victoria. Ella no sabía dónde estaba, descubrí mientras hablaba con ella, y no olvidaré su cara cuando le dije que estaba en la cárcel. Me dijo que no había comido desde el día anterior. Mientras compartíamos mis papas fritas, me mostró las cicatrices en su cabeza que le había mostrado a la Patrulla Fronteriza durante su auto-entrega.

Dijo que había sido separada de su hermana, que también había sido víctima de un ataque con machetes en Guatemala, y de los hijos de su hermana, y traída aquí sola. «¿Qué es el nombre de este pueblo?» Ella me preguntó.

Le dije que esto era El Paso, mi pueblo natal.

Se ha creado un fondo de defensa legal para los activistas. La coalición pide que todas las personas de conciencia ayuden a apoyar el esfuerzo donando para su defensa en: http://bit.ly/borderland16

Ana Tiffany Deveze alias Ana La Tecpatl es una escritora, educadora comunitaria y activista Xicana de El Paso que escribe sobre la experiencia Xicana, la maternidad, la feminidad, la raza, la sexualidad y trabaja para documentar la belleza de las comunidades de color mexicanas e inmigrantes a través de la poesía, la fotografía y la actuación.

Traducida por Angélica Almazán

Desde Tornillo: La Ocupación – Fin de Semana de Amor Revolucionario.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Artículo Anterior

Reasignan últimos cupos en prepas del estado

Próxima Artículo

Ejecutado en Playa del Carmen