INAH

El gran palacio maya de más de 1.000 años que encontraron en una zona poco explorada de México

Mide unos 55 metros de largo, 15 metros de ancho y seis metros de alto.

Así son las ruinas de un gran palacio que unos arqueólogos descubrieron recientemente en México y que creen que perteneció a la civilización maya, de hace unos 1.000 años.

Los restos de la construcción fueron encontrados en una excavación en el sitio de la antigua ciudad de Kulubá en el estado de Yucatán, en el sureste de México, tal como lo confirmó este jueves el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En vista de los materiales de construcción, los expertos creen que la estructura fue utilizada durante dos períodos de la civilización maya, a partir del 600 d.C.

La civilización maya vivió su apogeo en territorio del actual México y América Central antes de que España conquistara la región.

Hallazgo «importante»

De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), el edificio prehispánico estuvo en uso en el periodo clásico tardío, entre los años 600 900 d.C. y el clásico terminal, entre el 850 y el 1050 d.C.

Está ubicado en el oriente de la ciudad de Kubalá y se trata de un descubrimiento arqueológico muy importante, dice el INAH en un video que publicó sobre el hallazgo en YouTube.

«Este palacio que consideramos es de seis cámaras, ya está siendo intervenido para localizar los muros, las escaleras, y luego conservar la estructura», explica el arqueólogo Alfredo Barrera en el video.

Se presume que el edificio era usado por gobernantes y sacerdotes del lugar.

Además del antiguo palacio, se están explorando cuatro estructuras en la plaza central de Kulubá: un altar, restos de dos edificios residenciales y una estructura redonda que se cree que es un horno.

«Este trabajo es el inicio. Apenas hemos comenzado a descubrir una de las estructuras más voluminosas en el sitio», le dijo Barrera a la agencia de noticias Reuters.

Región poco explorada

Para los arqueólogos este descubrimiento en el sureste de México será clave para entender cómo vivía la civilización maya en la zona.

«En esta región del noreste de Yucatán conocemos muy poco de características arquitectónicas. Entonces, uno de los objetivos, aparte de la conservación, es el estudio de la arquitectura de Kulubá», señala Barrera.

El especialista añade que también hallaron huesos.

«Encontramos un entierro secundario bastante completo. Y esto es información interesante porque se podrán hacer análisis antropológicos físicos para ver las patologías, el trabajo, la actividad a la que se dedicaba la persona… Toda una serie de información que va a ser importante para entender la sociedad maya que habitó esta zona«.

Por los posibles daños causados por la exposición del viento y el sol en el sitio, ubicado cerca del popular centro turístico caribeño de Cancún, los conservacionistas están considerando reforestar partes de Kulubá y acondicionarlo para que en un futuro pueda ser visitado.

 

Preparan uso de tecnología para aplicar en el Gran Acuífero Maya

Felipe Carrillo Puerto.- Ante el enorme reto que representa la investigación y conservación del acuífero maya, debido a su complejidad y magnitud, pero también, al acelerado crecimiento poblacional y turístico en el sureste mexicano, los investigadores del Gran Acuífero Maya (GAM) consideran que hacer uso de la tecnología les permitirá agilizar los procesos de trabajo.
“Estamos en una carrera contra el tiempo, contra los grandes depredadores ambientales, contra la ambición; nuestras armas son la innovación tecnológica, la ciencia y las ganas de un mundo mejor”, comenta el Biólogo Arturo Bayona, investigador del GAM y Premio Nacional al Mérito Ecológico en 2018.
El Proyecto GAM cuenta con un vasto archivo científico y recopila información constantemente, como resultado de los estudios multidisciplinarios que realiza en relación a las aguas subterráneas. Es por lo anterior que, los científicos del GAM se han dado a la tarea de implementar soluciones tecnológicas que sean eficientes para el estudio y conservación de una de las reservas de agua más grandes del mundo.
Esta aplicación incluirá datos de cada una de las líneas de investigación del Proyecto GAM, en distintos formatos como fotografías, texto, gráficos, videos y mapas. Además, los investigadores esperan poder compartir información de manera simultánea y en tiempo real, sobre los análisis de la calidad del agua, contextos arqueológicos, etnografía, biodiversidad, geología, turismo, manejo de residuos, entre otros. Todo en una sola aplicación.
“El uso de la tecnología en la ciencia es indispensable pero no hay que confundirnos, la tecnología jamás podrá remplazar al intelecto humano y por tanto a un buen diseño de investigación. En este caso, la tecnología es una herramienta que sirve a la ciencia, afirma Guillermo de Anda, director del proyecto GAM.
Con el uso de la plataforma de FileMaker y bajo la guía de Creative DataBases, el GAM espera ir más allá del escritorio, más allá de una sola forma de ver y compartir información, “crear una base de datos única en el mundo con la que construiremos la Geografía de lo invisible, información útil para la conservación del gran acuífero maya, el patrimonio cultural y los ecosistemas interconectados a esta fuente de agua ancestral”, agrega Guillermo de Anda, investigador del INAH y Explorador de National Geographic.
Así, en esta primera fase, se ha podido diseñar el esquema que dará forma a esta aplicación móvil. El proyecto se encuentra en la segunda etapa de su desarrollo y los investigadores del GAM esperan hacer uso de esta herramienta en los primeros meses del año 2020.

Colocan a Chichén-Itzá en 3D, habrá visita virtual

Pisté, Yucatán.- Cualquier persona podrá visitar los rincones de Chichén Itzá, a través de sistemas de realidad virtual creados por Virtual Wonders en colaboración con INAH y el Proyecto Gran Acuífero Maya.
Después de dos años de un exhaustivo trabajo en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, Virtual Wonders y Gran Acuífero Maya comparten con el público un pequeño avance del procesamiento de datos del escaneo de la gran urbe maya.
En colaboración con el Proyecto Gran Acuífero Maya y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Virtual Wonders inició en 2017, el trabajo de escaneo 3D en todo el sitio. No sólo lo que se puede ver desde el exterior, sino también el interior de las estructuras, en las cuevas y cenotes dispersos alrededor del sitio.
El objetivo es desarrollar modelos en 3D, sistemas de realidad virtual, y en suma tener una visión digital única de toda la Zona Arqueológica, estos datos serán propiedad del INAH y se convertirán en valiosos archivos de consulta para futuras investigaciones en el sitio.
Como parte importante del convenio y con la misión de democratizar la exploración, Virtual Wonders también compartirá estas reproducciones digitales en una plataforma global que permita a los participantes realizar una visita virtual a través de la antigua ciudad maya.
Este trabajo utiliza escáneres láser terrestres tradicionales y fotogrametría, pero también equipo diseñado a medida, como un avión LIDAR que escanea desde el cielo y puede incluso generar escaneos 3D a través de un denso follaje, y un kayak inflable adaptado con un sonar para escanear debajo de la superficie de las cuevas inundadas. El resultado final permitirá ver el sitio completo como nunca antes, se podrá crear una copia digital para la conservación y ayudar a responder algunos de los misterios arqueológicos de esta maravillosa ciudad maya.
Los trabajos de preservación digital de la llamada ciudad de los brujos del agua son parte del proyecto Chichén Itzá Subterráneo, financiado por National Geographic Society, con el cual Guillermo de Anda y su equipo de trabajo, buscan entender mejor la historia de esta antigua ciudad maya a través de su extensa y escasamente estudiada geografía subterránea.
Debido a que son muchos los datos que se recaban durante los trabajos de escaneo en el sitio se requieren de un meticuloso proceso de la información que puede tardar meses. Sin embargo, el tiempo y esfuerzo merece la pena, ya que los resultados serán no sólo impresionantes por el nivel de detalle que presentarán, sino por la importancia que significará esta herramienta tecnológica para la investigación del sitio y de la cultura maya.
Este sistema de escaneo será adaptado y utilizado para hacer un registro fiel de la Cueva Balamkú, recientemente documentada por investigadores del Proyecto Gran Acuífero Maya.

Lanzan proyecto para cuidar a Tihosuco, ahora zona de monumentos

 

AGENCIA SIM

Chetumal.- El nuevo delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el estado informó que a partir de abril iniciará un programa de actividades académicas y de divulgación para el cuidado de la zona de monumentos de Tihosuco, luego de la declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación.
“El programa de actividades académicas y las estrategias son para el manejo y cuidado de la zona de monumentos de Tihosuco, a partir de abril, con la presencia de nuestra máxima autoridad, el director Diego Prieto”, puntualizó Margarito Molina Rendón, director del Centro INAH Quintana Roo.
En la rueda de prensa, agradeció la presencia del alcalde de Tihosuco, Daniel Pech y Tuz; el profesor Roger Oy Aké, presidente del Comité de Casas Coloniales de la localidad; y de Virgilio Gómez Morales, representante del gobernador.
A quien también agradece es a la diputada Gabriela Angulo Sauri, por haber destinado 600 mil pesos a través del Congreso del Estado, para la restauración de 10 de los 31 inmuebles del casco histórico de la alcaldía y que han facilitado esta primera etapa.
“Nos falta mucho; falta habilitar techos, urbanización, trabajos sobre medio ambiente para tener a Tihosuco en condición de poder recibir a muchos visitantes nacionales y extranjeros; a partir de la declaratoria Tihosuco está en boca de todos”, indicó.
Recapitulan indicando que fue en 1998 cuando se hizo un primer registro de monumentos de la zona por parte del INAH. Y que desde entonces a la fecha han sido muchas las gestiones para que hoy se haya podido dar esta declaratoria que busca preservar el patrimonio histórico de Tihosuco.
Concluyen reconociendo el trabajo de los pobladores de Tihosuco, pues sus gestiones y acercamientos a las diversas autoridades han permitido que esta sea la tercera zona con monumentos históricos que ha recibido una declaratoria, luego de Mérida en 1982 y San Francisco, Campeche en 1984.

Propietarios de casas consideradas como monumentos históricos de Tihosuco conservarán su patrimonio

Por Guillermo Miranda

Chetumal.- Que los habitantes mayas preservar su cultura y patrimonio, así como accedan a los beneficios de Tihosuco ya dentro de los 80 Monumentos Históricos de México es el objetivo para el gobierno federal, estatal y municipal, en donde de ninguna manera se les quitará nada y los 31 vestigios de acuerdo a igual número de monumentos históricos construidos durante los siglos XVI al XIX, destinados a templos, a fines benéficos, a la educación seguirán siendo propiedad de sus legítimos dueños.
Así quedó aclarado durante la conferencia de prensa que autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Congreso del Estado y el gobierno estatal ofrecieron para agradecer este reconocimiento del gobierno federal –la declaratoria emitida el 13 de marzo pasado- y anunciar que se iniciarán las labores del rescate de 11 de los 31 vestigios – casas- tal y como lo establece el decreto en cuestión.
Asimismo quedó claro que ahora cualquier tipo de arreglo a las viviendas, anexos de escuelas, iglesias, etc que forman parte de los 31 vestigios tienen que ser bajo lo que la ley establece y con la asesoría de personal especializado del INAH a fin de salvaguardar el patrimonio cultural Maya, sobre todo tratándose de reparaciones que deben ajustarse a la conservación de los mismos.
La Declaración de Tihosuco como Monumento Histórico también traerá beneficios con el incremento de la afluencia de visitantes que gustan conocer la vida del pueblo Maya y el mestizaje, es decir, su unión con la raza española, ya que dentro de los 31 vestigios hay una mezcla interesante en su edificación que los hace únicos en la historia de al menos tres siglos, del XVI al XIX.
Margarito Molina Delegado del INAH señaló que lo principal es que todos participen en las acciones que implica esta declaratoria, lograda luego de dos años de esfuerzos y en donde queda claro que los indígenas mayas en su mayoría propietarios legítimos de los 31 vestigios decretados como Monumentos Históricos de México, seguirán conservando su propiedad y recibirán el apoyo de los tres órdenes de gobierno para cualquier modificación o reparación que requieran hacer.
Por su parte, la titular de la Comisión de Turismo de la XV Legislatura diputada Gabriela Angulo Sauri señaló que los trámites se empezaron hace dos años y ahora se cristaliza con el decreto emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador y significa una serie acciones bien planeadas, para que permitan que los habitantes de Tihosuco empiecen a recibir los beneficios de un turismo cultural que estará llegando a esa localidad para conocer más de la Cultura Maya.
Señaló que se continuará con el remozamiento de las fachadas de los edificios, ya que están por concluir los trabajos en los primeros 11 edificios, de los 31 que fueron declarados monumentos históricos y para ello el gobierno del estado a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación tendrá que erogar recursos a fin de concluir esta labor y darle una nueva fisonomía a Tihosuco y una nueva opción a los turistas.
Como se recordará el gobierno federal hizo la declaratoria oficial mediante decreto como Zona de monumentos históricos en la localidad de Tihosuco, municipio de Felipe Carrillo Puerto, que comprende un área de 0.331 kilómetros cuadrados, de acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia, de acuerdo a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Por significar un patrimonio cultural en donde se da cuenta de la mezcla de dos civilizaciones – la Maya y la Española, y cuyos 31 vestigios de acuerdo a igual número de monumentos históricos construidos durante los siglos XVI al XIX, destinados a templos, a fines benéficos, a la educación y a 31 inmuebles que la comprenden, planos oficiales respectivos y demás anexos que la integran, en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la entidad.

Prepara INAH operativo Equinoccio de Primavera 2019

REDACCIÓN/SIM

Tulum.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en coordinación con el municipio de Tulum, preparan la llegada de miles de visitantes a las zonas arqueológicas de la playa y en Cobá, con motivo del Equinoccio de Primavera el próximo miércoles 20 de marzo.
Por medio de un comunicado, al INAH informa que con el objetivo de promover el disfrute del patrimonio arqueológico de México, así como procurar la conservación y el respeto del mismo, además de asegurar la integridad física del público que lo visita, se llevará a cabo el Operativo Equinoccio de Primavera 2019, en las zonas arqueológicas con mayor afluencia turística en el país, del 21 al 24 de marzo.
El programa anual del instituto se desarrolla en coordinación con autoridades federales, estatales y municipales, con apoyo de personal del INAH, elementos de seguridad pública y personal médico especializado.
De acuerdo con información del Instituto de Astronomía de la UNAM, este año la entrada de la primavera tendrá lugar el miércoles 20 de marzo a las 15:58 horas, tiempo de México.
La mayor parte de los sitios arqueológicos del país operará de las 8:00 a las 17:00 horas. El costo del acceso será de 75 pesos para las zonas catalogadas como AAA y AA, 60 para las A, 55 en las B, y 45 pesos en las C. Algunos sitios son de acceso gratuito, en tanto que en otros se aplican tarifas adicionales por parte de autoridades estatales u otras dependencias federales. Otros pagos de derechos se generan por el uso de equipos profesionales de videograbación.
Quedan exentas de pago las personas mayores de 60 años y menores de 13, jubilados, pensionados, personas con discapacidad, profesores y estudiantes con credencial vigente. El domingo la entrada es libre para visitantes nacionales y extranjeros residentes con credencial vigente.
A la zona arqueológica de Tulum no se podrá ingresar con mascotas, objetos voluminosos, paraguas, bebidas alcohólicas, estupefacientes, armas o explosivos. Se recomienda llevar ropa y calzado cómodos, y cubrirse del sol con gorras o sombreros. Para evitar la deshidratación se podrá acceder con agua embotellada. Las ceremonias que se efectúen deberán ser autorizadas previamente por la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Las zonas arqueológicas que registran mayor afluencia son: Teotihuacan (Estado de México), Chichén Itzá y Dzibilchaltún (Yucatán), Cholula (Puebla), Cuicuilco y Templo Mayor (Ciudad de México), El Cerrito (Querétaro), San Gervasio y Tulum (Quintana Roo), Tula (Hidalgo) y El Tajín (Veracruz). Particularidades sobre el desenvolvimiento del operativo en algunos de estos sitios se detallan a continuación:
En la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, el acceso iniciará a las 8:00 y cerrará a las 16:00 horas. El retiro de visitantes iniciará a las 17:00 horas; el costo de acceso es de 75 pesos, más la tarifa establecida por el gobierno estatal
La Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, también en Yucatán, abrirá de las 8:00 a las 17:00 horas, el costo de acceso es de 75 pesos, más la cuota del gobierno estatal. Un horario excepcional será el del jueves 21 de marzo, cuando se permitirá el acceso del público a las 4:30 horas para observar el momento en que el sol pasa por el pórtico del edificio conocido como el Templo de las Siete Muñecas.
En Calakmul, Edzná y Becán, las zonas arqueológicas que más visitas registran de las 16 abiertas al público en el estado de Campeche, los horarios de acceso irán de 8:00 a 16:30 horas —salvo en Calakmul, donde el cierre será media hora antes—; tarifa de 60 pesos para Edzná y Becán, y de 75 pesos para Calakmul.

La cultura maya, componente vivo del patrimonio: INAH

Un total de 50 ponencias especializadas, cuyo común denominador será la cosmogonía y mitología tanto de la civilización maya, como de las comunidades originarias que en el presente habitan la península de Yucatán, se presentarán en la V Mesa Redonda del Mayab, desarrollada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco del VI Festival Internacional de la Cultura Maya (Ficmaya).
El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, asegura que hoy hablar de la cultura maya, es hablar de un componente vivo en el patrimonio nacional, así como una oportunidad de acercar al público “un conocimiento profundo de la condición pluricultural de México, y de los diversos pueblos, culturas y variantes lingüísticas que coexisten en el área maya”.
El antropólogo detalló que la mesa redonda, cuyo programa específico tendrá lugar entre el 19 y el 23 de octubre, en la ciudad de Mérida, Yucatán, contará con la participación de arqueólogos, historiadores, lingüistas y otros académicos provenientes del propio instituto, así como de Alemania, Estados Unidos, Honduras, Rusia y Guatemala.
La sexta edición del FIC Maya tendrá como invitados de honor a la Ciudad de México y Canadá, y reconocerá con la Medalla Yuri Knórosov a la investigadora Mercedes de la Garza Camino, del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
También se ofrecerá el Premio Alfredo Barrera Vázquez a la mejor ponencia académica de profesionales menores de 30 años de edad, con la cual se busca estimular la investigación y difusión de estudios mayas en nuevas generaciones de especialistas.
El titular del INAH destacó se llevaran a cabo dos talleres para el público en general, que el instituto ha diseñado. El primero de éstos, titulado “Las deidades y la ritualidad en la cosmología maya”, tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de octubre, mientras que el segundo, “Dioses, mitos y cosmovisión entre los mayas”, se realizará el 28 de octubre. Ambos tendrán lugar en el Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón, y serán conducidos por los investigadores John Chuchiak, de la Missouri State University, y Guido Krempel, investigador independiente.